Economía La liberación de reservas se debe a la falta de demanda en la economía

La liberación de reservas se debe a la falta de demanda en la economía

Publicado el 19 Jun 2025 | Categoría: Economía

El economista Nassim José Alemany y otros especialistas en el área, sin embargo, recordaron que la liquidez de la reciente reducción en la reserva legal para los sectores productivos aún no fue recibida por el sistema financiero. Según su estimación, la Junta Monetaria ha seguido con su postura de flexibilización con otra liberación de recursos de reserva bancaria para estimular la economía, dado que la demanda económica es baja, dijo Alemany.

Dado el deterioro de la actividad económica y la ejecución pública, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) optó por deshacerse de los fondos de reserva una vez más. El economista también señaló que es importante considerar el impacto que tendría la aplicación de esta medida en un contexto de baja demanda local y frente a un entorno internacional desfavorable.

"Más que nuevos créditos al 9% de interés, estoy convencido de que lo que veré son más renegociaciones con los 'rollovers de deuda' siendo el instrumento más probable, ya que las reducciones en la Tasa de Política Monetaria (TPM) no se han transmitido al mercado y afectan el crédito y, por lo tanto, la morosidad (la cartera vencida del sistema financiero aumentó un 44% en los últimos 12 meses hasta abril)", dijo Alemany en declaraciones a los medios.

El economista lamentó que la reducción de reservas ahora sea una norma. Mientras las autoridades intentan reiniciar la economía en la situación actual, Alemany duda de la lógica de esta decisión.

Este lunes, el Banco Central informó que la Junta Monetaria del Banco aprobó la liberación gradual de recursos de reserva por un monto de RD$50,000 millones, lo que representa el 2.4% de las obligaciones de reserva legal. Además de otros RD$17,000 millones debidos en seis meses a los deudores finales (pero RD$14,000 pendientes de instalaciones contratadas en 2024) llevándolo a RD$81,000 para inyectar la economía.

La disposición de la Junta Monetaria, en su sesión del 13 de este mes, estipula que los fondos estarán disponibles a una tasa de interés no superior al 9% anual, y plazos de hasta dos años y se destinarán a sectores de la economía con efectos multiplicadores significativos como la construcción, la manufactura y la exportación; así como emprendimientos de subsistencia a pequeña escala o comunitarios; y pequeños agricultores y pescadores, entre otros.

Aunque la facilidad de liquidez ha tenido críticas mixtas en la economía, muchos sectores la consideran una medida indispensable en este momento ya que puede ayudar a estimular las actividades y el PIB y, en última instancia, llevar a una reducción de las tasas de interés en el sistema financiero.

Con este incentivo, se prevé un mayor dinamismo, ya que las proyecciones económicas recientes esperan que la economía dominicana se haya desacelerado, especulando un 5% menos de crecimiento para el fin de año que el supuesto 4%, un punto menos que el 5% predicho.

Este martes, la Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) publicó un informe sobre las Perspectivas Macroeconómicas 2025-2029 de la República Dominicana según la información proporcionada por los Ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), y Finanzas, y el Banco Central. El crecimiento del PIB real también se asumiría en un rango entre 3.0% y 4.0%, con un punto medio de 3.5%, dice el informe.

Para 2026 se espera una fuerte demanda interna para la cual se asume una tasa de crecimiento real de aproximadamente 4.0-5.0%, la previsión central se establece en 4.5%.

La baja demanda, junto con la incertidumbre internacional, ha afectado a todas las economías del mundo, y la dominicana no es una excepción, obligando al BCRD a ir en contra de la fase de contracción a través de la nueva facilidad de liquidez bancaria.

Según el informe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el elemento extranjero "continúa influyendo en las decisiones de consumo e inversión de los agentes económicos. Mientras las tensiones comerciales entre EE.UU. y varias economías, especialmente China, persisten, posibles nuevos aranceles podrían tener un impacto importante en el crecimiento económico global en 2025".

Además, un informe del BCRD sobre expectativas económicas emitido en mayo agrega que se esperan reducciones en la tasa de referencia, con la Tasa de Política Monetaria (TPM) que se espera caiga al 5.45% para mayo de 2026, y al 5% para mayo de 2027.

Los activos financieros totales del sistema dominicano alcanzaron RD$3,869,198 millones en abril de 2020, y la cartera de crédito del sistema financiero fue de RD$2,227,854 millones. El índice de solvencia fue del 18.31%, muy por encima de los estándares internacionales, y la morosidad se situó en 1.79%.

Estas estadísticas recopiladas por la Superintendencia de Bancos son las que también publican el comportamiento de las tasas de interés en el sistema financiero de la República Dominicana. En abril, las tasas de interés promedio fueron: comercio 12.2%, consumo 19.2%, hipotecas 11.4%. En la misma fecha, la tasa mensual para tarjetas de crédito personales fue del 58.1%.

Referencia
La tasa de referencia del BCRD continúa en 5.75% anual y la tasa interbancaria promedio en 13.9%. Según el BCRD, la tasa activa bancaria se sitúa en 14.99% mientras que la pasiva es del 9.63%.

Sección

Publicaciones Recientes

© 2025 Párrafo Digital - Todos los derechos reservados.