Nacionales Autoridades y OEA ponen en marcha Plan Regional contra tráfico ilícito de armas en Centroamérica y República Dominicana

Autoridades y OEA ponen en marcha Plan Regional contra tráfico ilícito de armas en Centroamérica y República Dominicana

Publicado el 29 May 2025 | Categoría: Nacionales

Con el respaldo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la participación de seis países de la región, la República Dominicana dio inicio a las mesas técnicas de trabajo del Plan de Acción de la Hoja de Ruta 2025-2035, iniciativa que busca frenar el tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos en Centroamérica y el Caribe.

La jornada, celebrada en la sede del Ministerio de Interior y Policía, fue encabezada por la ministra Faride Raful, junto a representantes de organismos internacionales, el Ministerio Público, el Ministerio de Defensa, y delegados de la OEA, entre otras instituciones.

Una estrategia regional con enfoque integral
El plan, firmado el pasado 12 de febrero en Washington, compromete a Costa Rica, Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana a trabajar de manera coordinada en cuatro ejes estratégicos:
-Fortalecimiento normativo e interinstitucional
-Prevención de la violencia con armas de fuego
-Gestión del ciclo de vida de armas y municiones
-Investigación y persecución penal del tráfico ilícito

“Estas acciones permitirán actualizar marcos legales, mejorar controles fronterizos y garantizar una fiscalización más efectiva. El crimen transnacional no conoce fronteras; nosotros tampoco debemos conocerlas cuando se trata de colaborar”, afirmó Raful.

Coordinación regional y compromiso político
El representante de la OEA, Esteban de la Torre, valoró la voluntad política expresada por los países firmantes, al tiempo que destacó la operatividad del plan como herramienta para “interrumpir el ciclo de violencia armada con acciones concretas, viables y medibles”.

En la misma línea, Julia Sánchez, coordinadora residente de la OEA en el país, subrayó que la lucha contra el tráfico de armas no puede recaer en un solo país: “Se requiere cooperación multilateral, datos confiables y mecanismos compartidos”.

Avances y desafíos
Silvia de Pedro, asesora de UNLIREC, presentó los avances de la Hoja de Ruta del Caribe, adoptada en 2019 por CARICOM, y compartió los 55 indicadores y metas de rendimiento diseñados para medir el progreso en el control de armas a nivel regional.

Por su parte, Walter Murcia, también de UNLIREC, resaltó la reducción de la tasa de homicidios en República Dominicana —actualmente en 7.9 por cada 100 mil habitantes— como una muestra de que las políticas adoptadas comienzan a rendir frutos.

“No podemos perder de vista que el tráfico ilícito de armas es una herramienta clave para el crimen organizado, el narcotráfico y otras expresiones de violencia que afectan nuestra región”, advirtió.

Participación interinstitucional
El encuentro contó con la participación del ministro de Defensa, teniente general Carlos Fernández Onofre; el director de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta; el viceministro de Armas y Municiones, Carlos Ogando; así como las titulares de Mujer y otras dependencias gubernamentales, junto a delegaciones técnicas internacionales.

La estrategia se implementará durante una década (2025–2035) y contempla una revisión intermedia en 2030, con el objetivo de evaluar avances y ajustar acciones, bajo un enfoque regional, participativo y basado en derechos humanos.

Sección

Publicaciones Recientes

© 2025 Párrafo Digital - Todos los derechos reservados.