Autoridades académicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) alertaron sobre los efectos adversos que puede tener el uso excesivo de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de pensamiento y escritura de los estudiantes universitarios, en particular entre los más jóvenes.
El doctor Gerardo Roa Ogando, decano de la Facultad de Humanidades, y la profesora Ruth Cuevas Aliés, directora de la Escuela de Letras, coincidieron en que el abuso de estas herramientas tecnológicas puede provocar un empobrecimiento intelectual, afectando el desarrollo del pensamiento crítico, la lectura comprensiva y la creatividad.
“Menos escritura, menos pensamiento”
Roa Ogando afirmó que la dependencia de la IA debilita habilidades básicas como pensar y crear de forma autónoma. Señaló que muchos estudiantes están dejando de practicar la escritura como ejercicio cognitivo fundamental. En la misma línea, Cuevas Aliés destacó que la redacción estimula el dominio léxico, la ortografía y la madurez sintáctica, capacidades que, según dijo, se están viendo disminuidas.
“Cuando el estudiante evita escribir por sí mismo, no aprende a estructurar ideas, investigar o generar contenido original”, explicó la académica.
Lectura superficial y comprensión limitada
El decano Roa también advirtió sobre el uso superficial de la IA para obtener información, lo que afecta la retención y comprensión del conocimiento. “Muchos estudiantes copian y pegan sin analizar lo que leen, y esto debilita su capacidad para aplicar lo aprendido en contextos reales”, dijo.
Cuevas Aliés agregó que los algoritmos de IA pueden condicionar las opciones de lectura, limitando la exposición a nuevos temas e intereses. “Eso empobrece el pensamiento crítico y reduce la capacidad del lector para enfrentarse a contenidos desafiantes”, expresó.
Preocupaciones éticas en el uso de IA
Ambos docentes cuestionaron la ética del uso de IA en la escritura de libros, incluso de forma parcial. El profesor Roa consideró que esta práctica desvirtúa el proceso de creación literaria y académica. “Escribir un libro es un proceso íntimo de diálogo con textos, autores y contextos. No puede ser delegado a una máquina”, aseguró.
En ese sentido, Cuevas Aliés subrayó que los sistemas de IA deben adaptarse al ser humano, no al revés. “Si un autor usa IA para escribir, debe declarar con transparencia qué parte del texto fue generada con esta herramienta”, indicó.
Llamado a recuperar la escritura consciente
Los académicos hicieron un llamado a las instituciones educativas a promover el uso responsable y ético de la inteligencia artificial, sin dejar de lado el ejercicio activo de las capacidades intelectuales humanas. Coincidieron en que la IA puede ser útil en procesos técnicos o de edición, pero no debe sustituir la escritura reflexiva ni el pensamiento autónomo.
Tecnología

Académicos de la UASD advierten sobre riesgos del uso excesivo de la IA en el pensamiento crítico
Publicado el 28 May 2025 | Categoría: Tecnología
Sección
- Política
- Deportes
- Economía
- Internacionales
- Tecnología
- Nacionales
- Gaming
- Entretenimiento
- Cultura
- Educación
- MedioAmbiente
- Privado
Publicaciones Recientes
- Biografía de Karol Alcendra "Karola"
- Club San Lázaro participará en el "2º Hugo Cabrera Basketball Classic" en Union City, Nueva Jersey
- DGII anuncia subida de impuestos a alcoholes y tabacos para el periodo octubre-diciembre
- ¡Impresionante! 4 millones de pesos el gran premio de la 2da temporada de La Casa de Alofoke
- Frente Amplio exige castigo para los responsables de presunta corrupción en SeNaSa